¡ATRÉVETE A LEERLO!

  • La casa de las brujas, Guanajuato

    Esta casa de estilo arquitectónico semejante al de las residencias holandesas, influencia del art novo enriquece no solo la ciudad con su singular y...
  • Los Tamales del infierno

    Historia basada en echos realesEn una populosa colonia de la Ciudad de México, había un próspero negocio de tamales que era famoso en toda la zona....
  • El eco del abandono

    María era una mujer sencilla, de manos ajadas y mirada cansada, que había dedicado su vida entera a cuidar de su hijo, Andrés. Desde que el padre de...
  • La Loca Zulley: "La Novia del Jardín"

    En el corazón de la ciudad de San Luis Potosí, en el antiguo barrio de San Miguelito, se cuenta una historia tan oscura como trágica, que ha...
  • El Flautista de Hamelín

    El Flautista de Hamelín es una de esas historias que, cuanto más se explora, más oscura se vuelve. Según la leyenda, en 1284, en el pequeño pueblo...
  • El origen del Hombre Lobo

    Pocas personas conocen el mito detrás de la leyenda del hombre lobo, también conocido como licántropo. Esta se extiende por el mundo desde hace...
  • Los lamentos de la Isla de Ons

    Galicia es sin duda uno de los destinos preferidos para los amantes del misticismo, de las leyendas y de las historias de la España Negra. Uno de los...
  • Zugarramurdi y la quema de brujas

    No nos pudimos reir más con la versión cinematográfica que Álex de la Iglesia realizó en honor de las brujas de esta localidad navarra que rezuma...
  • La leyenda de Jack O´Lantern

    Una de las costumbres más extendidas por todo el mundo cuando llega la noche de difuntos es la de ahuecar una calabaza y convertirla en una...
  • El Pentágono publica oficialmente videos de ovnis

    Washington.- El Pentágono publicó oficialmente tres videos cortos que muestran «fenómenos aéreos no identificados» que habían sido lanzados...
  • Hallan otra 'puerta del infierno' en Rusia

    Rusia.- Un enorme cráter de Batagaika, mejor conocida como "la puerta al infierno", al parecer no para de crecer en Siberia, Rusia. Este suceso ha...
  • El callejón del beso, Guanajuato

    Vivía una hermosa y acaudalada joven llamada Carmen, la cual estaba enamorada Don Luis, quien le correspondía, sin embargo el padre de Carmen no...
  • La casa de las brujas, Guanajuato

    Esta casa de estilo arquitectónico semejante al de las residencias holandesas, influencia del art novo enriquece no solo la ciudad con su singular y...
  • Los Tamales del infierno

    Historia basada en echos realesEn una populosa colonia de la Ciudad de México, había un próspero negocio de tamales que era famoso en toda la zona....
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12

La Tepa del río Tancochin, Veracruz

En las márgenes y a todo lo largo del extenso río Tancochin. 
Río que nace en la caída de agua de la sierra de Kotontepetl, en el municipio de Tancoco, y atraviesa los municipios de Naranjos-Amatlán, Chinampa, y desemboca en la laguna de Tamiahua, entre Saladero municipio de Tamalín y Reforma, municipio de Tamiahua. 
Se han escuchado infinidad de cuentos, relatos e historias, como la leyenda de la Tepa. 
Según cuentan los abuelos, que la Tepa era una mujer muy hermosa, de cara bonita, alta, blanca, de larga cabellera, cuerpo bien torneado, prominentes pechos, ojos coquetos y sonrisa encantadora, cuando se apreciaba de lejos. 
Pero al tenerla cerca su apariencia cambiaba totalmente. Su rostro se mostraba pálido y amarillo, sus ojos destellaban odio, su pelo desbaratado, las uñas de las manos largas y filosas y su boca demasiado enojo. 
Cuando estaba contenta, interpretaba cantos muy tristes en una lengua extraña, totalmente desnuda se metía al agua y con un guacal se rociaba agua por todo su hermoso cuerpo, al bañarse mostraba todos sus encantos. 
A las 12 del día hay quienes aseguran que al llegar o estando en sus milpas; 
De repente sentían una ráfaga de viento que movía todos los arboles, apareciéndose como por arte de magia, sin dejar pasar a nadie por el camino, llenando de ramas y abrojos todas las salidas. 
Produciendo enorme susto a quienes lograban verla, que en ocasiones sufrían de fuertes fiebres y alucinaciones por muchos días, que algunas personas fallecían por esta causa. 
Todos los habitantes de esta región por generaciones, sabían y conocían muy bien el mito de esta terrorífica mujer, que algunos ya venían preparados, con agua bendita, caña o aguardiente y algunas oraciones para alejarla del lugar. 
Por eso cuando sembraban preparaban mucha comida, café, agua limpia para beber, pan, tortillas y aguardiente, para comer en la milpa, acompañados de sus peones. 
No sin antes ofrendarle a la Tepa en un lugar especial del monte, de la siguiente manera; 
En siete cazuelitas muy pequeñas de barro colocaban la comida, siete tacitas también de barro colocaban los líquidos (café, agua y aguardiente). 
Colocaban en el improvisado altar dos copaleros con brasa e incienso, figurillas de barro y caritas sonrientes conocidas como teopaquetl, hoy en dia se conocen los restos de barro como tepalcates (vasijas divinas, porque se ocupaban para ofrenda). 
Después de haber compartido con la Tepa y los peones, hacían un hoyo en medio de la milpa, donde depositaban todo lo que les había sobrado. 
Para darle de comer a la madre tierra, también encima rociaban el agua, el café y el aguardiente. 
Este ritual lo acostumbraban hacer en todas la comunidades huastecas, aunque en algunas de ellas nunca se hubiese aparecido la Tepa. 
Se dice que allá por el año de 1960 en una comunidad de Tamiahua, conocida como Buena Vista, al levantar la cosecha, cuando estaban variando el frijol y a la hora de comer sus lonches. 
Se les aparece de repente, estos eran cinco campesinos. 
Entre ellos estaba uno llamado Melitón Santiago, quien saco su machete y le gritó “¡hasta aquí llegaste bruja, hija de tu humilde madre! 
Se le echo encima a machetazos pero sin tocar su cuerpo, siguiéndola hasta perderse en el espeso monte, mientras ella se carcajeaba burlonamente. 
Sus compañeros quedaron estáticos con sus pies engarrotados, gritando angustiosamente ¡Melitón, Melitón, Melitón………! 
Después se arrodillaron implorándole a Dios que los ayudara, sin saber que Melitón había desafiado a fuerzas extrañas de la naturaleza. 
Provocando la ira de la Tepa, que se lo llevo para siempre. 
Juan uno de ellos corrió a la comunidad para avisar lo sucedido. 
Al llegar al pueblo gritaba que ¡a Melitón se lo llevo la Tepa! 
Todas las gentes del pueblo se organizaron para buscarlo por muchos días, mas no dieron con él. 
Hasta que pasaron unos cuarenta días, cuando unos vecinos de Tampache encontraron el cuerpo disecado totalmente, la piel bien adherida al esqueleto, como si lo hubiesen chupado, solo por sus ropas lo conocieron ¡sí no había duda el era Melitón!. 
Durante esos cuarenta días todas las milpas, sufrieron ataques de la Tepa, quebrando las plantas de maíz y arrancando de raíz las plantas de frijol, no así donde habían sembrado ajos y chonacates o cebollinas. 
Y los demás campesinos empezaron a sembrar también ajos y chonacates en sus milpas, para alejar a la bruja llamada Tepa que no ha vuelto más por estos lugares. 

EL DATO 

Tancochin; es una palabra Téenek, que tiene su origen en un pueblo huasteco del municipio de Tamiahua, muy cerca de la desembocadura del rio con el mismo nombre. 
Este pueblo huasteco se fundó allá por el año 1180, bajo el dominio del rey Atl-aua, rey de Tamyamija uxquae o Tamiahua la vieja. 
De lo que se deriva su nombre, es porque los aldeanos de Tancochin navegaban rio arriba en improvisadas balsas para cazar venado, pasando por Yancucum (hoy la laja Moralillo) municipio de Tancoco, hasta la hermosa cascada que sirve de afluente a este rio, que anteriormente también se alimentaba del manantial de Agua Zarca que allá por el año de 2009 fue desviada para llenar la represa de Tamalín y que paso a mermar la corriente de este importante rio. 
Significado de Tancochin; en Téenek 
Tan – canoa o balsa koch u tan – anchura chin – buche ch`iin – lanzar o lapidar 
Ta`an – ceniza koch – carga ko`och - higuera ch`iin echar 
Podría ser; echar carga a la balsa o echar carga de ceniza. 
Descartando la hipótesis de que el nombre viene de tanco por Tancoco y chin por chinampa, ya que el pueblo de Tancochin fue antes que el de Tancoco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario